Los operadores de fibra de Latam corren el riesgo de tropezar con Wi-Fi obsoleto
Las redes de alta velocidad en América Latina podrían verse con dificultades si los operadores no adoptan los nuevos estándares Wi-Fi.
Las redes de fibra óptica están cada vez más disponibles en los países de América Latina. Esto supone claramente una ventaja para los residentes de la región que buscan conexiones rápidas a Internet. Al fin y al cabo, la fibra óptica suele superar a todas las demás tecnologías de acceso a las telecomunicaciones y, como resultado, a menudo sirve de columna vertebral para los puntos de acceso Wi-Fi.
Sin embargo, el auge de la fibra en América Latina se enfrenta a retos, entre los que destaca el de los estándares Wi-Fi obsoletos. Dado que la fibra ofrece conexiones más rápidas, los proveedores deben buscar actualizar a sus usuarios a tecnologías Wi-Fi más capaces.
Conclusiones clave:
- Las capacidades completas disponibles a través de las redes de fibra óptica no se pueden alcanzar con estándares Wi-Fi obsoletos. Por ejemplo, el protocolo Wi-Fi 5 alcanza un máximo de 6,9 Gbps, muy por debajo de las velocidades de 10 Gbps que ofrecen algunos operadores en América Latina.
- El estándar Wi-Fi 6 promete mejorar significativamente las velocidades de los clientes. Algunos usuarios de Wi-Fi 6 en América Latina ya disfrutan de velocidades de descarga 10 veces superiores a la mediana de sus homólogos de Wi-Fi 4. Chile y Uruguay lideran la adopción de Wi-Fi 6 en América Latina.
- Algunos operadores de fibra de la región siguen manteniendo un gran número de conexiones Wi-Fi 4, hasta un tercio de su base de clientes en algunos casos, según los resultados de Speedtest. Y Huawei y TP-Link son las principales marcas de routers Wi-Fi 4. Esta información podría ayudar a los operadores a identificar las áreas que necesitan inversiones.
- La combinación de redes de fibra y conexiones Wi-Fi más nuevas y capaces puede ayudar a los operadores a obtener ingresos directos mediante la venta de tarifas más rápidas, así como ingresos indirectos gracias a la mejora de la satisfacción del cliente y la reputación superior de la marca.
Latinoamérica es un hervidero de fibra
El auge de la fibra es evidente en los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una asociación internacional que colabora con los gobiernos para crear normas basadas en datos empíricos con el fin de abordar los retos económicos, sociales y medioambientales a nivel mundial.
El crecimiento de la fibra en América Latina

Las suscripciones a la fibra óptica en México, Chile, Colombia y Costa Rica crecieron un 258% en los últimos cuatro años, según datos de la OCDE para 2024. Brasil, el país más poblado de América Latina, ocupó el quinto lugar en la clasificación mundial de la OCDE sobre el aumento interanual de las suscripciones a banda ancha fija por cada 100 habitantes, entre junio de 2023 y junio de 2024.
Esta transición a la fibra se refleja en los resultados de Speedtest Intelligence© para los países más poblados de América Latina:
Velocidades de internet fijas en los países más poblados de América Latina


Sin embargo, el mercado de la fibra en América Latina se caracteriza por numerosas circunstancias únicas y particularidades locales.
Por ejemplo, datos recientes del regulador de telecomunicaciones de Brasil, Anatel, muestran que el 77,2% de las conexiones fijas a Internet en Brasil en noviembre de 2024 eran de fibra óptica. Esto supone un aumento del 8,8% con respecto al año anterior. Pero algunos de los principales operadores de redes de telecomunicaciones de la región, como Vivo de Telefónica (con una cuota de mercado del 17,6% en Brasil) y Claro de América Móvil (con una cuota de mercado del 4,6% en Brasil), compiten con los numerosos «pequeños proveedores» del país. Se trata de pequeños proveedores de servicios de Internet (ISP) regionales que, en conjunto, representan un extraordinario 67% de todas las conexiones de fibra óptica en Brasil. Estos pequeños operadores han demostrado su agilidad a la hora de vender fibra óptica a ciudades medianas y zonas desatendidas, superando a menudo a los grandes operadores tradicionales.
Mientras tanto, en México, la transición a la fibra está siendo impulsada por grandes operadores internacionales de telecomunicaciones. Por ejemplo, Claro tiene una cuota de mercado del 40% en conexiones de banda ancha fija en México y ha migrado con éxito alrededor del 85% de sus clientes de banda ancha a la fibra. Los resultados de este trabajo son evidentes: Ookla reveló recientemente que la velocidad media de descarga en México se ha más que triplicado en los últimos cinco años en todos los ISP fijos.
Por último, en países como Colombia, Chile y Brasil, el modelo de negocio de redes de neutral host se está expandiendo a través de proveedores como On Net Fibra y V.tal. En este modelo, una sola empresa construye y opera una red de fibra compartida que luego se alquila a otros proveedores de servicios.
Independientemente de estas diferencias regionales, el resultado es el mismo: más fibra. Este progreso se puede ver claramente en Bogotá, Colombia, a través de Speedtest Insights© de Ookla. El siguiente mapa muestra el aumento general de las velocidades de la red fija en toda la ciudad durante los últimos seis meses de 2025, en comparación con el mismo período de 2024:

El valor de las mejoras en la conexión Wi-Fi
El auge de la fibra en América Latina abre el camino para que los ISP de la región se beneficien de la venta de planes de servicio más rápidos, con mejores prestaciones y conexiones más fiables. Sin embargo, la red Wi-Fi de un cliente puede frenar este impulso.
Para ilustrar esta situación, comparemos el rendimiento de las muestras de Speedtest Intelligence realizadas sobre una red de fibra óptica desde dispositivos conectados a través de Ethernet con las hechas desde dispositivos que utilizan Wi-Fi. Los resultados muestran que, en general, los usuarios que evitan el Wi-Fi con un cable Ethernet pueden duplicar sus velocidades de descarga:
Rendimiento red de fibra por tecnología de acceso: Ethernet vs. Wi-Fi



Sin embargo, pocos internautas quieren conectar su ordenador a un cable. En términos de muestras de Speedtest, el Wi-Fi es aproximadamente 20 veces más popular que el Ethernet.
Ahora es cuando la cosa se pone interesante. Dado que el Wi-Fi es la forma preferida por los clientes para conectarse a un punto de acceso de fibra, la versión de Wi-Fi que utilizan se convierte en un factor crítico. Y, como es lógico, las tecnologías más nuevas pueden acelerar las cosas.
Por ejemplo, Mundo ofrece actualmente planes de servicio de 10 Gbps en Chile. Y, aunque parezca increíble, se está preparando para lanzar planes que proporcionan velocidades de hasta 50 Gbps. Como señala el proveedor de routers Wi-Fi TP-Link, los clientes no podrán acceder a esas velocidades sin utilizar la última versión de Wi-Fi. Estas son las velocidades máximas disponibles en los distintos estándares Wi-Fi:

Por lo tanto, suscribirse al plan de 50 Gbps de Mundo mientras se usa un router Wi-Fi 4 sería como comer un bistec con una pajita: obtendrías lo que necesitas, pero no lo que quieres.
En términos generales, esto es lo que Ookla está observando en la implementación de nuevas tecnologías Wi-Fi en Latinoamérica:

Chile y Uruguay lideran la adopción del estándar Wi-Fi 6. Sin embargo, Wi-Fi 4 aún representa al menos una quinta parte de las conexiones y se mantiene por encima del 40% en los mercados de Centroamérica, así como en Argentina, Paraguay y Venezuela.
Las velocidades de los usuarios de Speedtest se corresponden claramente con el tipo de Wi-Fi que utilizan:


Para ser claros, es razonable suponer que tecnologías de red más lentas, como xDSL, podrían estar respaldando muchas conexiones Wi-Fi 4, mientras que las conexiones Wi-Fi 6 podrían inclinarse más hacia las redes de fibra.
No obstante, estos son los operadores en Latinoamérica con más del 30% de sus muestras de Speedtest utilizando Wi-Fi 6:

El estándar Wi-Fi 6 introduce varias tecnologías clave para mejorar el rendimiento, entre las que se incluyen el acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal (OFDMA), que permite que un solo canal atienda a múltiples dispositivos simultáneamente. El estándar también incorpora un esquema de modulación más eficiente (1024-QAM) y coloración BSS, que facilita la coexistencia de redes en la misma área.
Y, como la mayoría de las tecnologías, el Wi-Fi continúa evolucionando. La última versión del estándar, Wi-Fi 7, apenas comienza a aparecer en Latinoamérica, pero solo en pequeñas porciones. Por ejemplo, solo el 0,1% de las muestras de América Móvil en Brasil y México muestran capacidades de Wi-Fi 7. Esto probablemente se deba a algunos usuarios pioneros entre la base de clientes del operador. Algunos otros operadores en Latinoamérica también muestran cierto uso de Wi-Fi 7, pero principalmente en cifras que no son estadísticamente relevantes debido a que el tamaño de la muestra es demasiado pequeño.
Lo mismo ocurre con las conexiones Wi-Fi 6 en la banda de 6 GHz (la mayoría de las operaciones de Wi-Fi en Latinoamérica se realizan en las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz). Sólo Vivo en Brasil registra una cantidad estadísticamente relevante de muestras de Wi-Fi 6 en la banda de 6 GHz (denominada 6E), con un 0,1% de las pruebas del operador. Este hallazgo es destacable porque existe un debate en curso entre los reguladores de la región sobre cómo gestionar la banda de 6 GHz. Algunos operadores celulares quieren que parte o la totalidad de la banda se reserve exclusivamente para operaciones 5G y 6G con licencia. Mientras tanto, algunos defensores de Wi-Fi prefieren que la banda se asigne a usos sin licencia, como el Wi-Fi. El regulador brasileño, Anatel, inicialmente reservó toda la banda de 6 GHz para Wi-Fi sin licencia en 2021, pero en los últimos meses ha propuesto reservar la parte superior de la banda para redes celulares con licencia. Algunos otros países de Latinoamérica están debatiendo medidas similares.
Eliminando las redes Wi-Fi más lentas
Las pruebas de velocidad de los operadores mencionados a continuación presentan dos características clave: muestran una latencia media inferior a 16 ms (lo que sugiere una red de fibra óptica) y más de un tercio de sus pruebas se realizaron con Wi-Fi 4. Con la excepción de HV en Colombia, las pruebas de todos estos operadores se realizaron en Brasil.

Si estos operadores actualizan los routers Wi-Fi de sus clientes para que sean compatibles con las versiones más recientes del estándar Wi-Fi, o al menos les informan al respecto, podrían mejorar drásticamente la experiencia de sus clientes.
Al observar la distribución de muestras de Wi-Fi 4 por fabricante de routers, Huawei y TP-Link emergen como las marcas líderes en Latinoamérica. Sin embargo, su popularidad varía según el mercado, lo cual no sorprende considerando que los usuarios pueden adquirir sus routers a través de su operador, de un tercero o de otra fuente. Además, la experiencia de los usuarios puede verse afectada por cualquier extensor o repetidor Wi-Fi adicional que puedan estar utilizando.

Sin embargo, esta información es importante porque los usuarios de Speedtest prefieren estándares de Wi-Fi más avanzados. Por ejemplo, los usuarios de México otorgaron a sus conexiones de Wi-Fi 4 una calificación de satisfacción de 2.9 (sobre 5) en el primer semestre de este año. Para los usuarios de Wi-Fi 5, esa calificación fue de 4.2.
Y los usuarios de Wi-Fi 6 en México, por su parte, reportaron niveles de satisfacción de 4.7, o 94%.
Wi-Fi 7 avanza en los mercados internacionales
La adopción de Wi-Fi 7 a escala global aún se encuentra en sus primeras etapas, pero muestra signos de crecimiento en ciertas regiones.
Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025, la cuota de Wi-Fi 7 en muestras fijas en Estados Unidos fue inferior al 2%, aunque esto representó un aumento significativo con respecto al trimestre anterior. En Europa, países como Francia, Suiza y Dinamarca lideraron la adopción de Wi-Fi 7 a finales de 2024, con Francia a la cabeza con una cuota de muestras de Speedtest del 1,5%. Esto se debe principalmente a los ISP que incluyen routers Wi-Fi 7 en sus paquetes de servicios.
Al igual que Latinoamérica, algunos países europeos con abundante fibra, como España, Portugal e Irlanda, aún cuentan con una amplia base de conexiones Wi-Fi 4 y Wi-Fi 5 antiguas.
A medida que los operadores latinoamericanos avanzan hacia la adopción generalizada de la fibra, la plena efectividad de estas redes ultrarrápidas solo se podrá materializar si la tecnología Wi-Fi se mantiene al día. La combinación de redes de fibra rápidas y conexiones Wi-Fi veloces permite a los operadores ofrecer planes de servicio por niveles cada vez más competitivos, además de mejorar la fidelidad de los clientes y la reputación de la marca.
Al actualizar estratégicamente las conexiones Wi-Fi 4 obsoletas y promover activamente las ventajas de estándares más recientes como Wi-Fi 6 y Wi-Fi 7, los proveedores pueden garantizar que su revolución de la fibra se traduzca en una mejor experiencia de Internet para cada usuario.